El Podcast de Marc Vidal XX
[0] Cuando era muy joven, cuando era un niño, recuerdo que una de las cosas que me gustaba hacer era comunicar, explicarle a todo el mundo en mi escuela, en mi mundo, lo que hacía.
[1] Y monté una especie como de fanzine, de pequeña publicación en la escuela, era un niño, y a esa publicación le llamé salida de emergencia.
[2] Me ha acompañado siempre eso de la salida de emergencia durante toda mi vida.
[3] Ha sido en columnas, ha sido en medios, ha sido en todas partes, pero también ha sido en la radio y ahora lo tenemos en televisión.
[4] Hoy empieza mi podcast en Negocios TV, salida de emergencia.
[5] Estaba explicando para los espectadores de negocios de UV y también para los que estamos en mi canal, esto es una emisión en dual, cuando, como os decía, cuando era pequeñito, cuando era muy joven, me gustaba comunicar y de hecho una de las cosas que siempre tuve o que quería hacer era crear una especie de canal, de comunicación.
[6] Cuando era un niño, evidentemente, lo único que podía hacer era una especie de fanzine, un boletín.
[7] Ese boletín se llamó Salida de Emergencia y lo repartía yo mismo por todas las partes que había en el instituto en aquella época.
[8] Desde entonces, esa definición, ese nombre de Salida de Emergencia me ha acompañado siempre.
[9] Me ha acompañado en columnas, en medios de comunicación, me ha acompañado en la radio.
[10] me acompañara ahora en televisión.
[11] Aquí en salida de emergencia, en el podcast que vamos a hacer cada lunes de 8 a 9, hasta ahora lo hacíamos solamente en mi canal, en un formato mucho más reducido, pero aquí ahora vamos a traer gente importante, vamos a traer gente que tiene cosas que explicar.
[12] Fundamentalmente, que tengan que explicar algo que no se explique normalmente en otros lugares.
[13] Ayer, por ejemplo, cuando analizábamos las elecciones alemanas, durante toda la tarde -noche de los resultados que había, Los titulares, los mensajes que la oficialidad estaba trasladando eran los de siempre.
[14] Era ese mensaje habitual de que las cosas están cambiando, que las cosas están viniendo.
[15] Y fundamentalmente, una de las cosas que ayer pasaron...
[16] Y las cosas que no han pasado, que no han querido definirlas de ningún modo, son las que explicábamos ayer en los directos, tanto en Negocios Tuve como en mi canal en YouTube.
[17] Y aquí es lo que vamos a hacer a partir de ahora.
[18] De hecho, hoy tenemos un invitado muy especial, un invitado que yo hace mucho tiempo que conozco por lecturas y por sus reflexiones.
[19] por su filosofía y porque, como algunos dicen, es un opinador polémico, pero él se define como un opinador que dice lo que piensa, que al fin y al cabo es lo que vamos a intentar hacer aquí durante mucho tiempo.
[20] Vamos a meter en nuestros corazones a alguien que va a hablar lo que piensa, que eso hoy en día es difícil.
[21] Tenemos con nosotros a Axel Kaiser.
[22] Axel, hombre.
[23] Hola, hola.
[24] Hola, Axel, ¿cómo estás?
[25] Desde Chile, desde Chile te tenemos, ¿no?
[26] En este minuto...
[27] Te oigo un poquito mal, voy a ver si me pueden hacer recuperar un poquito el sonido.
[28] Yo estaba presentándote como alguien que se define como que piensa y dice lo que piensa, que eso hoy en día no es muy habitual.
[29] A mí me gustaría hoy comentar muchas cosas de tu último libro que tenemos aquí.
[30] Este es Parásitos mentales.
[31] Y antes de nada, ¿por qué diferencias tú el hecho entre ese factor fundamental que muchas veces nos dicen que es que alguien es polémico simplemente porque dice las cosas que piensa?
[32] No lo llego a comprender, me cuesta entenderlo.
[33] Mira, la verdad a mí me dicen que soy polémico.
[34] Pero yo creo que eso tiene una explicación, que la encuentras en un ensayo de Immanuel Kant, el famoso filósofo alemán del siglo XVIII, que escribió un texto fantástico que se llama ¿Qué es la ilustración?
[35] Y en ese texto Immanuel Kant señala que ser ilustrado, básicamente abrazar los ideales de la ilustración, es tener el coraje de servirte de tu propia razón, de pensar por ti mismo.
[36] Y dice ahí Manuel Cantler que la mayoría de las personas no piensa por sí mismo, por dos razones.
[37] Por pereza, por flojera, como decimos acá en Chile, y por cobardía.
[38] ¿Qué ocurre cuando tú piensas por ti mismo y planteas tus opiniones al público?
[39] Es que como hay un grupo general muy grande, mayoritario de personas que...
[40] simplemente repiten ideas que ya están instaladas, tú generas polémica.
[41] Porque pensar es una actividad esencialmente libertaria.
[42] Implica que tú no te sometes a las directrices, ni a la autoridad, ni a las ideas de un grupo, de un colectivo, o de alguna especie de experto, de sacerdote, de lo que sea.
[43] Y claro, cuando tú desafías lo que se encuentra establecido como lo aceptable de decir, vas a ser polémico.
[44] Y eso le pasa a todos quienes han sido disruptivos alguna vez en la historia.
[45] Sócrates, sin ir más lejos, fue condenado a muerte por hacer pasar al asunto.
[46] Decían que a veces algunas de esas ideas, si nos esperamos un tiempo, esas ideas que algunos consideran que son desinformación o que son erróneas o que no son mayoritarias, al cabo de unos años se convierten en verdad, como le pasó a Galileo, que casi lo queman por decir algo que luego se comprobó que tenía razón.
[47] Axel, me gustaría realmente hoy centrar...
[48] el ratito que nos puedes dispensar sobre tu libro.
[49] Estamos poniéndolo en pantalla varias veces, Parásitos mentales, porque yo me lo he devorado.
[50] Es una lectura muy recomendable.
[51] Esta mañana con Wittner comentaba que era una pequeña obra de arte del pensamiento.
[52] Y sinceramente me gustaría que me explicaras, porque identifico, hay como un patrón que parte de...
[53] de Gad, cuando habla de que es real el hecho de que se pueden infectar las ideas.
[54] Ese hecho me ha parecido, primero, muy relevante y, segundo, que es el impulsor de todo el libro.
[55] ¿Es así?
[56] Correcto.
[57] Mira, hace ya bastante tiempo que John Stuart Mill en el siglo XIX escribió que la opinión pública La opinión mayoritaria podía terminar convirtiéndose en una especie de déspota que ejerce en estas mayorías peor que cualquier tirano.
[58] Y el mismo John Stuart Mill observó que las ideas se contagian, se propagan de mente en mente, y que ninguna institución puede sobrevivir si la opinión mayoritaria, la opinión pública, no la respalda.
[59] Y hoy la ciencia moderna...
[60] la psicología evolutiva, la neurociencia, enseña que hay ciertas ideas que se anclan en el sistema nervioso y que hacen imposible, en algunos casos, pensar racionalmente porque te programan, como en un computador, te programan a sentir, a tener determinadas emociones y a reaccionar de una determinada forma.
[61] Y esas ideas...
[62] Y esto es lo interesante, se propagan, se contagian de mente en mente.
[63] Esto es lo que explica, por ejemplo, que ideologías como el nazismo, como el comunismo, se hayan difundido, se hayan esparcido entre tantas millones de personas.
[64] Lo mismo que la expansión de las religiones, ¿no?
[65] Que hoy día en el mundo musulmán, que son más de mil millones de personas, tú tienes gente que realmente cree cosas que son completamente irracionales, barbáricas y primitivas.
[66] y están dispuestas a matar y a morir por ella.
[67] Entonces, es muy importante tener presente que nosotros no somos una especie de ángel o de Dios con una mente superior a la contingencia que está evaluando como un espectador imparcial todo lo que ocurre, para nada.
[68] Nuestras ideas, la forma en que estamos, está determinada.
[69] por obviamente nuestro cerebro, y nuestro cerebro es un órgano con conexiones neuronales y un montón de circuitos que se pueden programar de una forma o se pueden programar de otra, lo que no te hace que tú seas una persona totalmente predeterminada.
[70] Por supuesto, uno puede tomar conciencia de las cosas y cambiar de opinión, y eso ocurre.
[71] Por eso es que la batalla de la idea es importante, porque uno puede convencer y persuadir a otros de ideas distintas.
[72] Y cuando te contagias en una sociedad de una serie de ideas como la que yo escribo en el libro Parásitos Mentales...
[73] bueno, tú terminas por destruir esa sociedad.
[74] Cambia incluso la percepción de las ideas, es decir, el hecho de que se puedan enganchar, es una sensación muy visual, el hecho de que...
[75] de la sensación de que las ideas se pueden agarrar a tu cerebro y que, del mismo modo que se agarran, se pueden ir infectando otros cerebros.
[76] Cuando esas ideas son positivas, pues genial, en todo caso, pero como sean negativas, y en esas ideas negativas, en tu libro hablas del riesgo que hay, de que si físicamente se pueden contagiar esas ideas, si esas ideas son las malas, pues tenemos un problema.
[77] y tú hablas de que hay siete, entre comillas, verdades absolutas que se manejan en la progresía, que también es un término a analizar, ¿no?
[78] Progreso.
[79] ¿Qué es progreso y por qué lo defienden unos que probablemente en muchos casos son todo lo contrario al progreso?
[80] Pero bueno, en todo caso, eso sería otro libro, pero esas siete ideas que tú analizas, hay algunas que a mí me...
[81] Me fascinan.
[82] También las conozco de haberlas leído, por ejemplo, de Thomas Sowell, todo el tema de la justicia social.
[83] Me interesa mucho el concepto, tal y como tú lo explicas en el libro, sobre la justicia social.
[84] Porque tú lo planteas como si fuera injusticia social, prácticamente.
[85] Claro, es que el concepto de justicia social, como se utiliza en el debate público y predomina en la boca de los políticos, de los intelectuales, de los académicos, da a entender...
[86] que el orden en el cual todos nos desarrollamos, al producir resultados desiguales, incluso si esos resultados se producen en virtud de que cada persona desarrolla su proyecto de vida en libertad, respetando los derechos de terceros, esos resultados serían injustos.
[87] Esto es una cosa absurda.
[88] Por supuesto, si tú tienes un mecanismo y un método que es justo, Y todos podemos concordar en que un orden social en que se respetan los derechos de las personas, los derechos fundamentales, y la libertad de cada individuo de perseguir su plan de vida, como ese orden es justo, no podemos llegar a la conclusión de que los resultados son injustos.
[89] O sea, que es una falacia decir que de un orden justo se siguen resultados injustos.
[90] Porque que algo sea injusto requiere de que exista una voluntad humana, una razón, justificar esa inmoralidad, esa injusticia.
[91] Entonces, ¿qué ocurre?
[92] Que la justicia social, lo voy a resumir en términos muy sencillos, plantea básicamente que las decisiones de personas libres respetando la vida de los demás y los proyectos de vida de otros son injustas.
[93] ¿Por qué?
[94] Porque sus resultados son injustos.
[95] Entonces, como hay desigualdad de ingresos, por ejemplo, como hay desigualdad de riqueza, entonces el Estado, el político, el Estado no existe de manera abstracta, tiene que ser el político, que se plantea como una especie de ángel que solo debe la política en común, tiene que venir, intervenir, aplastar la libertad de los individuos y afectar el derecho de propiedad a la persona para corregir esa desigualdad que sería injusta.
[96] Pero insisto, es una desigualdad que se ve como injusta a pesar de que reconocemos que un orden que respeta los derechos individuales es justo.
[97] Entonces, ¿qué es lo que termina ocurriendo?
[98] Que al calificar de injusto esos resultados, lo que tú estás haciendo, en realidad, es abrir las puertas para destruir e intervenir el sistema que permite esos resultados.
[99] Y ese sistema está fundado sobre la base de premisas que evidentemente todos aceptamos, por lo menos públicamente, que son justas, que viene siendo el derecho a la vida, la libertad y la propiedad.
[100] Todos aceptamos que eso es algo justo.
[101] Entonces, ¿qué es lo que ocurre?
[102] Que la justicia social se utiliza finalmente...
[103] como un parásito mental que infecta a la gente, que le impide pensar racionalmente, porque este análisis que hago yo no lo hace en general el ciudadano común y corriente, y tampoco muchos intelectuales ni académicos, y terminas justificando una expansión ilimitada del poder del Estado, o creciente, por no decir ilimitada, en el caso extremo terminas en un orden completamente socialista, por supuesto, como yo también argumento en el libro.
[104] Y eso socava, oraba, destruye...
[105] Esos mismos principios que todos compartimos que son justos.
[106] ¿Por qué?
[107] Porque al final esta sensación de la justicia social no es más que eso, una sensación.
[108] Hayek dice, yo lo cito en el libro, que es un atavismo, que es algo que viene de la época en que éramos tribus, cazadoras, recolectoras, y básicamente para subsistir desarrollamos todo un aparataje moral que está anclado también en nuestro ADN, que es este tribalismo, este colectivismo, en que no soportamos que unos tengan más que otros, porque en esa época el jefe de la tribu determinaba cuánto le tocaba a cada uno.
[109] Y no había algo así como la libertad individual, entendía, en el sentido moderno.
[110] Así que ese es el riesgo que tenemos, una reacción tribal y totalitaria de las manos de la justicia social cuando se lleva, obviamente, al súper extremo.
[111] Y cuando no se lleva al extremo, bueno, tienes el problema que tienes en Europa.
[112] Sociedades escleróticas completamente facocitadas por una burocracia que es insaciable, con estados desfinanciados que van camino a la quiebra, como España.
[113] Esto le llamo la naturalización de la envidia.
[114] Porque es como si fuera razonable querer lo que no es tuyo, por el hecho de que no lo tuviste al principio.
[115] Es todo muy loco y uno tiene esa sensación.
[116] De hecho, desde mi punto de vista, yo cuando esto lo explico o se lo digo a la gente que es mi opinión, incluso personas que se consideran liberales, de centro -derecha y cosas por el estilo, se ponen las manos a la cabeza y les sorprende.
[117] Pero yo no entiendo los impuestos progresivos.
[118] O sea, no los entiendo.
[119] No comprendo por qué por ganar más tienes que pagar un porcentaje superior.
[120] Si ya pagarías más por el hecho de que ganas más.
[121] O sea, si todos tuvieras una tasa plana, una flat tax, pues si ganas más, pagas más.
[122] Y si ganas menos, pagas menos.
[123] En el caso de que se tengan que pagar impuestos.
[124] Pero lo que no entiendo es por qué al ganar más tu porcentaje de aportación tiene que ser muy superior.
[125] Eso se incentiva a ganar más.
[126] ¿Sabes qué es lo que ocurre?
[127] Que esa...
[128] ese principio de que el que gana más debe pagar proporcionalmente más, se deriva de una intuición moral muy primitiva, que es la idea de que el derecho de propiedad no es privado ni personal, sino colectivo.
[129] De nuevo, volvemos a la tribu, de que tú no puedes tener más que otro porque si tú fuiste, casaste el mamut y qué sé yo, con otros tienes que repartirlo.
[130] con todos los de la tribu de manera igualitaria, porque de lo contrario, aunque tú hayas aportado más, ¿no es